lunes, 30 de noviembre de 2015

TEMA 6- LAS RELACIONES PERSONALES Y COLECTIVAS: LIDERAZGO, GESTIÓN E INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

En esta unidad aprenderemos a desarrollar actitudes cooperativas, participativas y de compromiso con la realidad educativa, además, podremos ver las características del liderazgo entre otras cosas.

    1. Relaciones personales y colectivas en el Proyecto Educativo.

    El objetivo que se debe desarrollar en el Proyecto Educativo es el de mejorar el clima institucional del Centro.
    Cabe destacar la definición de clima institucional; es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de los miembros de la escuela. Este ambiente incluye aspectos como el trato entre los miembros, relaciones interpersonales, comunicación y el estilo de gestión.
    Además, el planteamiento estratégico y la mejora del clima institucional esta centrado en dos aspectos muy importantes. Por un lado, la importancia de la mejora institucional y como consecuencia del compromiso de los agentes educativos, por otro lado, el principal objetivo de los líderes no debe ser el beneficio propio sino el convertir las escuelas que dirigen en organizaciones que aprenden.
    Podemos añadir que un clima institucional favorable es fundamental para el funcionamiento eficiente de la institución educativa, así como crear condiciones de convivencia armoniosas.

    Para profundizar, podemos decir que, en el artículo 123 de la LOE se requiere el deber de desarrollar un proyecto de gestión, principalmente en la vertiente de los recursos humanos. Entre los instrumentos de este proyecto nos encontramos con el establecimiento de un código de buenas prácticas docentes como ejemplo a toda la comunidad educativa.
    Por otro lado, cabe destacar el papel de la autoridad, así como su significado y características.
La autoridad es el uso del poder en positivo, legitimado y acordado socialmente, aceptado por el que lo recibe. La violencia es el uso del poder utilizado en negativo, impuesto sin aceptación de la persona, que deviene víctima de una situación no deseada. Ejercer la autoridad en la escuela no es mandar, es organizar, disciplinar, respetar a los alumnos y hacerse respetar. 
Un aula está bien organizada cuando niños y niñas tienen un trabajo interesante que se inscribe en el marco de la vida escolar y conseguimos una armonía casi total.  No hay desorden sólo cuando falta una organización del trabajo, cuando un niño o una niña no están conectados a la clase por una actividad que responda a sus deseos y sus posibilidades. Además, no hay desorden sólo cuando falta una organización del trabajo, cuando un niño o una niña no están conectados a la clase por una actividad que responda a sus deseos y sus posibilidades.
    También podemos decir que la autoridad es un rol que hay que aprender a ejercer, no solo para obtener resultados por parte de los alumnos sino también para poder desempeñar con éxito cualquier tarea.



    Podemos ampliar nuestra concepción de la autoridad si pinchamos en este enlace: http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=293 , en él podemos encontrar un artículo sobre la autoridad en las aulas, en el que se relaciona con la convivencia y la participación en el aula definiendo estos términos y se explican sus diferencias y características con el paso del tiempo. Además, nos presenta unos vídeos en los que se explica la autoridad y el poder desde diferentes puntos de vista con ejemplos para observar la autoridad.

    

2. Liderazgo y progreso en la escuela.

    El liderazgo es la capacidad del líder para conseguir que otras personas cojan como líneas de actuación aquellas que ha propuesto como premisas de mejora. 
El liderazgo escolar es uno de los factores claves para el desarrollo de una educación de calidad. El ejercicio de este liderazgo recae sobre el director o directora del centro educativo. Según la OCDE (Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económicos), los directores y las directoras con capacidad de liderazgo pedagógico suelen ser también los más preparados para las cuestiones administrativas. El líder desempeña una función decisiva en la mejora de los resultados escolares al influir en las motivaciones y capacidades de los maestros, así como en el entorno y ambiente escolares. El liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación. 
     Según la Unesco, un “buen liderazgo escolar consiste en transformar los sentimientos, actitudes y opiniones, así como las prácticas, con objeto de mejorar la cultura de la escuela.” 
    Cabe añadir que en la actualidad, concretamente en España, el liderazgo educativo está sufriendo muchas transformaciones y cambios por los distintos gobiernos. Esto provoca una educación de peor calidad y unos estudiantes peor preparados, lo que desembocará a largo plazo en un serio problema para el país.
    Algunas de las acciones del líder centrado en el aprendizaje son: redefinir las responsabilidades, distribuir el liderazgo, adquirir las competencias necesarias, hacer del liderazgo una profesión atractiva y evitar el romanticismo en el liderazgo.
   Además, un liderazgo centrado en el aprendizaje debe centrarse en el aprendizaje como actividad, crear condiciones favorables en el entorno del aprendizaje, promover un diálogo sobre el liderazgo y el aprendizaje, compartir el liderazgo y la responsabilización común por los resultados.

    El líder debe realizar una serie de acciones que tienen un gran impacto en los alumnos como establecer una visión clara y un sentido a la escuela con una misión común de todos los miembros de la organización, ayudar en el desarrollo del personal (formación, habilidades sociales, etc), rediseñar la organización (motivación, cultura colaborativa, etc) y gestionar los programas de enseñanza 
aprendizaje.





    Cabe destacar que, el líder, puede encontrarse con una serie de dificultades como pueden ser la resistencia del profesorado a ser evaluado o la resistencia sindical a la carrera docente. 
    Algunos de los factores que muy importantes para llegar a conseguir el progreso y la mejora escolar son lo siguientes:
  1.  El profesorado.
  2.  El liderazgo del equipo directivo.
  3.  Pasar de una dirección burocrática a un liderazgo educativo.
  4.  Entrar en la dirección pedagógica para la mejora del rendimiento.
  5.  Dotando a la escuela de capacidad para aprender a desarrollarse. 
  6.  Profundizar en la autonomía del centro para la implantación de las mejoras. 
  7.  Frente a una centralización de la rendición de cuentas. 
  8.  Procurar el compromiso de los agentes con el progreso de la escuela. 
  9.  Fomentando la formación del profesorado en los temas centrales de la impartición del currículum y su entorno (rendimento académico).

     Para ampliar nuestra concepción del liderazgo, veremos un vídeo en el que se observan los tipos de líderes que nos podemos encontrar. En este caso, nos aparecen generalizados, pero podemos aplicarlos al ámbito educativo. Así pues, el líder autocrático que aparece sería el maestro que realiza las acciones sin tener en cuenta la opinión de los alumnos; el líder participativo sería el que permite la contribución de sus alumnos a pesar de que él tome la decisión. Por otro lado, el líder orientado a las personas sería el profesor que trabaja para obtener lo mejor de sus alumnos; el líder carismático será el que realiza las tareas con gran energía y entusiasmo que logrará transmitir y contagiar a sus alumnos. Además, el líder transformacional, que son los que inspiran a sus estudiantes, en cambio, el líder burocrático se ceñirá completamente a las normas y reglas del centro. Y, finalmente, el líder natural que realiza su liderazgo sin reconocimiento.






3. Modelo Europeo de Calidad aplicado a la gestión de centros educativos.




4. Buenas Prácticas.

    En primer lugar, los líderes de una organización, ya sea un centro educativo o no deben interactuar con los usuarios, aliados y representantes de la sociedad, reforzar la cultura de excelencia entre las personas de la Escuela. Además de supervisar la implantación de las políticas y estrategias y comunicar los cambios estratégicos y al implementación de las mejoras a la comunidad educativa.




    Por otro lado, los líderes de la Organización desarrollan la misión, visión, valores y principios éticos y actúan como modelo de referencia de una cultura de excelencia. Además, tienen que implicarse personalmente para garantizar el desarrollo, la implantación y la mejora continua del sistema de gestión de la organización y desarrollar planes de gestión de recursos humanos. También, lideran la formación de las personas de la organización, involucran al resto de miembros de la Comunidad Educativa y fomentan la emergencia de nuevos liderazgos y la asunción de responsabilidades por parte de los mismos.

Podemos decir que promueven las actividades socio-docentes, fomentan la comunicación y el diálogo en el seno de la organización, institucionalizan las relaciones de la Escuela con las entidades colaboradoras y se orientan los recursos económicos a la mejora de los resultados de la organización Además, ponen en marcha planes de mejora de la gestión de los edificios y de los equipamientos, promueven las nuevas tecnologías en la gestión de la Escuela y en la atención a los usuarios y dan ejemplo gestionando escrupulosamente y con excelencia los procesos candentes que son de su competencia.


    Otras características que debe tener un líder son las siguientes:
  • Detectan los temas conflictivos que lejos de añadir valor a la organización, pueden deteriorar el clima institucional.
  •  Reconocen los errores propios públicamente.
  •  Ayudan a los antagonistas a salir de sus errores. Les tienden la mano y no redundan sobre el fracaso ajeno.
  • Gestionan los momentos críticos sin impulsividad. Administrando los tiempos.
  • Gestionan la calidad laboral de los trabajadores con transparencia y ecuanimidad.
  • Evalúan y revisan su propio liderazgo.

5. El proceso del aprendizaje del liderazgo.

    Todo líder debe haber pasado un período de aprendizaje, es por esto que todos podemos ser líderes, es decir, no siempre una persona tiene que tener claro que pueda ser líder pero, simplemente todos podemos llegar a serlo.
Todas las personas tienen potencialidad de liderazgo, pero pueden tenerla más o menos desarrollada, por lo que hay que pasar un aprendizaje. Por un lado, el progreso en el liderazgo es un proceso ligado al ambiente e independiente de cuestiones genéticas y para que el proceso de crecimiento intelectual en el ámbito del liderazgo de las organizaciones sea eficaz debe ser bien planeado. Por otro lado, siempre se puede mejorar la capacidad de liderazgo de una persona. 
    Puede decirse que, las mejores organizaciones no tienen un solo líder. El crecimiento en el liderazgo está muy relacionado con el concepto de “autoritas”. Tiene que ser reconocido por los compañeros y por la Comunidad Educativa y no impuesto.
Cabe destacar que no existen los buenos colegios sin liderazgos, es decir, para que un colegio pueda prestar una buena educación, debe tener un líder. 




Un buen líder es capaz de resolver problemas, de apoyar a su personal y de hacer que la institución sea siempre reconocida por la calidad educativa que posee.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

TEMA 5- ADMISIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.

    En este tema conoceremos el proceso y los criterios en cuanto a la admisión del alumnado y las leyes por la que se rigen dichos aspectos.
    

    1. Normativa de referencia.

    Podemos encontrar lo referente a la admisión del alumnado y sus criterios en el artículo 84 de la LOE que afirma:  Las administraciones educativas han  de regular la admisión de alumnos de manera que se garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro para padres o tutores, esto es, los padres tienen el poder de decidir si llevar a sus hijos al centro más próximo o intentar ser admitidos en otro.
    Además, cuando no haya plazas suficientes, el proceso de admisión se ha de regir por una serie de factores como: la existencia de hermanos matriculados en el centro o padres o tutores legales que trabajen en él, proximidad al domicilio o del puesto de trabajo, rentas anuales de la unidad familiar, concurrencia de discapacidad en el alumno. Cabe destacar que no puede haber discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Las administraciones educativa pueden solicitar colaboración de otras estancias administrativas para garantizar la autenticidad de los datos presentados como puede ser el registro civil o la declaración de la renta.
    Los centros públicos adscritos a otros centros públicos que imparten etapas diferentes se consideran centros únicos al efecto de aplicación de los criterios de admisión del alumnado que establece esta Ley, esto es, los alumnos que acaben sus estudios de primaria en un centro, a la hora de pasar a la ESO tendrán preferencia en el centro público al centro en el que están. En mi caso, el colegio al que asistía C.P. Luis Cernuda tenía adscrito el IES Misteri d'Elx, por lo tanto, directamente pasábamos a ese centro bajo excepciones.
    Otros de los principios que aparecen en el articulo 84 de la LOE son, por ejemplo, que son las administraciones educativas las que establecen el procedimiento y las condiciones para la adscripción de centros públicos. En el procedimiento de admisión de alumnos, en centros públicos que impartan los diversos niveles educativos, tienen prioridad los alumnos que procedan de los centros adscritos antes de los que proceden de otros no adscritos.
     Por otro lado, en los centros privados concertados que imparten diversas etapas educativas, el procedimiento inicial de admisión se realiza al comienzo de la oferta del curso y que corresponda a la edad mas pequeña (el niño participa cuando tiene 3 años y ya no tiene que pasar por el proceso de admisión con el cambio de etapa educativa) ya que va pasando los cursos y sigue en el mismo centro.

    En el artículo 87, aparecen los deberes en cuanto a la admisión del alumnado, en este se nos presentan apartados como que las administraciones tienen el deber de garantizar una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con una necesidad específica de apoyo educativo. Además, ara garantizar el derecho del alumnado con una necesidad específica de apoyo educativo, las administraciones  educativas pueden reservar hasta el final de período de pre-inscripción y matricula una parte de las plazas. Por otro lado, también pueden incrementar hasta un máximo del 10% la ratio de alumnado por aula.  Y, finalmente, las administraciones educativas tienen que aplicar las medidas de escolarización indicadas previamente teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas y demográficas del área respectiva, así como las de índole personal y familiar del alumnado con una necesidad específica de soporte educativo, es decir, las familias con menor poder adquisitivo o situaciones similares.

    Por otra parte, en el artículo 86 de la LOE, se afirma que las administraciones educativas tienen que garantizar la aplicación de las normas y si en algún centro, la demanda supera la oferta de plazas, las administraciones educativas deben crear una comisión de admisión, para que ningún niño se quede sin plaza en ningún centro. Las familias pueden presentar y serán tramitadas las solicitudes en los centros que consideren.
    Finalmente, en el artículo 88 con referencia al tema estudiado, se declara que los centros públicos o privados concertados en ningún caso puede percibir cantidades de dinero de las familias por recibir la enseñanza de carácter gratuito, ni establecer servicios obligatorios asociadas a la enseñanza que requieran una aportación extra por parte de las familias.  Por lo tanto, las administraciones educativas tienen que dotar a los centros de los recursos necesarios para hacer posible la gratuidad de la enseñanza de carácter gratuita.

En el Orden 42 del 26 de marzo del 2013 podemos ver los criterios que deben seguir los centros de la Comunidad Valenciana a la hora de admitir el alumnado. Orden 42/2013

Para concluir, me gustaría destacar una noticia reciente en la que en el borrador del nuevo decreto de admisión del alumnado en la Comunidad Valenciana, se incluyen una serie de novedades como volver a primar la proximidad al centro y eliminar los punto que se daban por ser antiguo alumno. Podemos leer más sobre esta noticia en el siguiente enlace: http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-novedades-admision-escolar-prima-cercania-centro-no-puntuara-ser-exalumno-20151117134245.html

martes, 17 de noviembre de 2015

PRÁCTICA 4

    En esta práctica debemos meternos en el papel del equipo de profesores de 1º del primer ciclo de Primaria y realizar la programación didáctica temporal de la asignatura de 1º de Primaria de CIENCIAS SOCIALES.
    Se nos presentan los contenidos que debemos tratar durante el curso y además se nos da información que tenemos que tener en cuenta a la hora de elaborar nuestra programación como la duración de las sesiones (45 min.) y el número de estas según el horario lectivo quitando los días festivos y suponiendo algunos día de falta del profesorado (145 sesiones).
    Tras esto, elaboramos nuestro calendario útil del curso escolar:







    Por otro lado, hacemos la planificación anual de la asignatura de Ciencias Sociales organizado por temas o lecciones y por semanas. Hemos tenido en cuenta que esta asignatura solo tiene dos sesiones por semana por lo que se nos ha dificultado la organización. Además, hemos tenido en cuenta el inicio de las vacaciones y el final de estas por lo que las fechas son bastante variadas:  






    A la hora de elaborar nuestro horario semanal, lo hemos organizado de forma que los días tengan un poco de todo, es decir, que no se tengan que impartir horas de teoría muy pesada en el mismo día, que haya variedad para evitar que los niños se agobien ni se sientan demasiado cansados para prestar atención a las explicaciones y participar en estas. Para la elaboración del horario nos hemos puesto en el lugar tanto de maestros como de alumnos:




    Finalmente, organizaremos el aula y los materiales que utilizaremos durante las sesiones de esta asignatura.
    Somos el equipo de profesores de 1º del primer ciclo de Primaria y vamos a planificar también en función de los contenidos programados en el área de Ciencias Sociales y que hemos realizado en la primera tarea, la organización del aula y los materiales que dispondríamos en la misma.
En la unidad inicial,  para tratar todos los aspectos que se relacionan con el colegio haremos una serie de actividades dinámicas. Para empezar, haremos unos carteles y dibujos y los colocaremos por los diferentes espacios del aula para que aprendan sus nombres y utilidades. En otra sesión, haremos una visita a todas las instalaciones del centro para que el profesor explique la utilidad de cada una y tras esto los alumnos, por grupos, harán un trabajo sobre uno de los lugares. Además elaboraremos murales con las normas y los buenos hábitos de clase y del colegio en general. Para trabajar el objetivo 9, iremos al aula de informática del centro. Necesitaremos los siguientes materiales:
-Cartulinas
-Rotuladores y lápices de colores.
-La sala de informática.
-Elementos decorativos.
-Papel continuo.
-Libro de texto.
-Pegamento.
-Tijeras. 

 En el primer tema “Mi entorno” trabajaremos los diferentes espacios en los que se mueven diariamente los alumnos y como tienen que comportarse en estos. Primero comenzaremos con los diferentes espacios de la calle y las profesiones relacionadas con esta. Para ello, organizaremos el aula en pequeños grupos de cuatro personas y dividiremos el trabajo. Cada grupo tendrá que representar un elemento componente de la  calle y más tarde se juntarán todos ellos en un gran mural donde aparezcan todos los elementos y ejemplos de las profesiones, para cumplir nuestro objetivo necesitaremos los siguientes materiales:
-Cartulinas de colores.
-Tijeras.
-Pinturas de colores.
-Pegamento.
-Papel continuo para elaborar el mural.
-Pegatinas.
-Libro de texto.


En la segunda unidad para saber identificar los componentes de la familia utilizaremos un vídeo con canción en el que aparezca una gran familia y todos sus componentes. Además elaboraremos un gran mural con una casa, buscaremos en revistas partes de a casa y las pegaremos en él. Volviendo a las partes de la familia, invitaremos a una sesión a un componente de la familia de cada niño. Necesitaremos:
-Ordenador con internet.
-Revistas.
-Libro de texto.
-Tijeras.
-Pegamento.
-Papel continuo.

Pasando al tema 3, veremos en libros las diferentes estaciones del año con vídeos e imágenes. Además, trabajando en grupo, escogerán una estación del año para buscar información de su tiempo y demás características para esto contarán con el aula de informática. También realizaremos imágenes para colgar por el aula y dejaremos que los alumnos pongan cada día el tiempo que hace.
-Ordenador con internet.
-Revistas.
-Tijeras.
-Libro de texto.
-Pegamento.
-Papel continuo.


Seguidamente, en la unidad 4, para observar las diferencias entre los elementos naturales y los hechos por el ser humano, veremos una presentación powerpoint con ejemplos, además, haremos grupos y comenzaremos a definir y describir estos elementos. Cada alumno buscará imágenes y elaboraremos un gran mural con esta diferenciación.
-Tijeras.
-Pegamento.
-Papel continuo.
-Lápices y rotuladores.
-Ordenador.
-Libro de texto.


           Para comenzar el tema 5, veremos un vídeo sobre la vida de un hombre y el paso del tiempo. Además, elaboraremos nuestro propio calendario fomentando la creatividad de los alumnos y así asimilaremos conceptos, a parte de este, elaboraremos uno más grande en el que indicaremos el cumpleaños de todos los compañeros de clase. Con la ayuda de cuentos haremos incapie en el paso del tiempo.
            -Papel continuo.
            -Lápices y rotuladores.
            -Libro de texto.
            -Cuentos.
            -Calendarios.
            -Pegamento y tijeras.



            Por último, en la unidad 6, para facilitar la tarea de los maestros, haremos una salida al Museo Arqueológico de Historia de Elche, en el que los niños podrán ver el patrimonio histórico y así poder apreciarlo. Además sacaremos fotos de este y otros patrimonios históricos y las pondremos por toda la clase. 
            -Fotos.
            -Pegamento y tijeras.
            -Libro de texto.











lunes, 16 de noviembre de 2015

TEMA 4- LA GESTIÓN DEL ESPACIO, EL TIEMPO Y LOS RECURSOS MATERIALES. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR.

    En esta unidad los aspectos más relevantes que vamos a estudiar son las características que deben tener los recursos materiales y la importancia que tienen en el proceso educativo, la organización de la jornada, tanto el espacio y el tiempo, es decir, cómo se gestionan las sesiones educativas, entre otras cosas.

1. Introducción.

Algunos de los principios más importantes de la Reforma educativa.

  • La nueva estructura de las etapas, basada en centros de Educación Infantil y Primaria que acoge a alumnos de 3 a 12 años y centros de Secundaria con alumnos de 12 a 16 o 18 años, implica necesidades de espacios en la Educación Secundaria, liberación de espacios en la Educación Primaria y planteamientos de escolarización en la primera etapa de la Educación Infantil.
  • Especialistas y nuevas áreas en la Educación Primar ia . Por primera vez empieza a generalizarse el trabajo de los especialistas en las áreas de Música, Educación Física e Idioma en los centros de Educación Primaria.
  • Comprensión y tratamiento de la diversidad .La atención a la diversidad requiere un espacio diversificado que permita la organización de la opción a través de actividades simultáneas.
  • Mejora de la calidad educativa .Esta ley plantea la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza de forma generalizada.
  • Formación del profesorado, trabajo en equipo, autonomía del profesorado.
    Podemos decir que conseguir un ambiente o clima escolar que invite al trabajo depende de la estructuración del espacio educativo. Debemos preguntarnos si propiciamos que el alumno se apropie del espacio en el que desarrolla sus actividades, si no lo hace suyo, difícilmente podrá desarrollar una actitud participativa.

2. El Espacio Escolar.

    El espacio escolar es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo. Por ello, es necesario atender a unas características básicas que deberían tener las estructuras para facilitar la realización de las distintas actividades. Deben ser:
  • Ampliables, Convertibles. Sistema estructural por módulos.
  • Adaptables, es decir, que permitan introducir cambios en la estructura de forma puntual o permanente.
  • Flexibles,para que los espacios puedan cumplir distintas funciones sin modificar la estructura. 
  • Variadas, para que permitan más posibilidades de agrupamiento y utilización del edificio.
  • Polivalentes. Aulas que pueden servir para muchas funciones.
  • Comunicables, es decir, que permitan con facilidad los desplazamientos dentro del centro se produzca una comunicación entre los distintos sectores.
  • Integrado en el contexto cultural y realizar actividades en la que participen todos los miembros de la comunidad.
    Para un buen aprovechamiento del espacio escolar, debemos prestar atención a una serie de variables que pueden llegar a afectar al mismo:

  • Ubicación. Situación del centro en una atmósfera agradable, apacible, no contaminada.
  • Orientación.Debe estar adaptado a las condiciones climatológicas de la zona.
  • Estructura. Que responde a las agrupaciones. Eliminación de barreras arquitectónicas que

Las funciones principales del espacio escolar son:

  • Tener unas adecuadas condiciones higiénicas como iluminación, aireación, climatización y buena acústica.
  • Crear un ambiente agradable (relación maestro-alumno, alumno-alumno, alumno-maestro), para desarrollar relaciones interpersonales.
  • Facilitar las funciones del currículum.
   La manera en la que se organiza el espacio escolar responde a una determinada concepción de la enseñanza y la realidad es que el espacio puede condicionar los procesos de aprendizaje y determinadas concreciones del espacio escolar tienen como consecuencia el trabajo rutinario dirigido a un grupo de alumnos. Por ejemplo, el modo de organizar la clase, si hay objetos que llamen la atención, si hay ruidos exteriores, puede dificultar la atención de los alumnos. Por otro lado, se puede utilizar el espacio escolar como medio para el aprendizaje como poniendo carteles con vocabulario para que les sea más fácil aprenderlos.

    Hay que señalar algunos criterios de orientación general que permitan un uso alternativo del espacio del centro y del aula y, en este sentido (Santos Guerra, 1993) considera lo siguiente:

a) Son necesarios espacios habitables en los que sea posible la convivencia armónica.
b) Es necesario que el espacio escolar desarrolle su propia función educativa de un modo positivo y no se convierta en elemento de freno y coerción. 
c) La organización del espacio debe adecuarse a las exigencias de cada día, de cada actividad, de cada circunstancia. 
d) La organización del espacio debe hacerse en colaboración con los protagonistas de la experiencia del aprendizaje.

A modo de ejemplo, podemos diferenciar algunas características de un aula de Educación Infantil y un aula de Educación Primaria. 
Aula de Educación Infantil: El aula de infantil debe tener una estructura no organizada, para que los alumnos se muevan libremente y desarrollen mejor su autonomía personal, y así se constituye un espacio abierto a la interacción y la socialización de los niños y niñas ya que estos no ocuparán simplemente el lugar sino que habitarán en él. En el aula de infantil se potencian las virtualidades educativas del espacio por lo que se divide en zonas o rincones en los cuales se desarrollarán actividades diferentes en las cuales participarán todos los alumnos.


   Como podemos ver en esta imagen de un aula de infantil, escogida de un colegio llamado La Garita, las mesas están agrupadas en grupos de seis niños además de ser un aula espaciosa con hueco para que se muevan libremente.

Aula de Educación Primaria: La organización del aula debe servir al programa educativo siendo un entorno rico en interacciones y facilitadores del desarrollo. Además de las características que veremos en el siguiente epígrafe.



    Este aula del colegio Los Astros, nos presenta un espacio más serio para evitar distracciones, las mesas están separadas para lograr el trabajo individual para alumnos de mayor edad.

3. Organización del aula.

    Para que la organización del aula ayude a facilitar el aprendizaje, esta tendrá que tener una serie de características:
  1.  El aula debe ser un ambiente estimulante y a la vez tiene que ser limpio y ordenado y debe de trasmitir seguridad al niño; el conjunto de todo esto estimulará al niño su aprendizaje. 
  2. La decoración de la clase motivará al niño en el aprendizaje y estos elementos motivadores deben cambiar en cada curso, además durante el curso es conveniente que cambiemos de decoración dependiendo del centro de interés que estemos viendo con los niños/as en ese momento.
  3. Cada material debe tener un sitio específico y señalizado para que el niño adquiera autonomía y así asuma pequeñas responsabilidades. Conviene quitar los  materiales que sean peligrosos o no necesarios para los niños y niñas.
    Puede haber distintos tipos de organización del aula para la motivación del alumnado, sobre todo en infantil y en los primeros cursos de primaria.
Organización por territoriosEn esta diferenciaremos la organización del aula en hileras y la organización del aula en pequeños grupos.
Organización en hileras: las mesas están dispuestas en hileras orientadas hacia la mesa del profesor. Presentan una estructura rígida con escaso mobiliario y materiales. Tiene por finalidad enseñar y disciplinar. 
Organización del aula en pequeños grupos: los estudiantes se agrupan por parejas o en pequeños grupos y l mesa del docente no tiene un sitio preferente. Es una distribución apropiada para el aprendizaje interactivo.
Organización por áreas de trabajo: Distribuye el espacio en áreas de trabajo que dependen de las actividades previstas por el docente. Una organización adecuada exige que las áreas estén bien definidas y separadas, y presentar opciones para las distintas agrupaciones de los alumnos.

    Si los alumnos se colocan frente al docente con pupitres fijos se originaba una relación de aprendizaje basada en la transmisión de conocimiento. Al colocar unas mesas formando un cuadrado supone el aprendizaje participativo. En cambio, colocar a los alumnos en círculo o semicírculo indica la dimensión social de los aprendizajes. La organización del espacio sin ningún tipo de estructura está basada en el aprendizaje autónomo.
  • Los cinco principios encaminados a la consecución de un nuevo ambiente escolar son:
  1. El aula ha de convertirse en un lugar de encuentro con los otros para favorecer el conocimiento y el acercamiento de unos hacia otros.
  2. La clase debe sugerir gran cantidad de acciones para que todos tengan un contacto con los materiales y actividades y, así abarcar una gran variedad de aprendizajes.
  3. La clase ha de estar abierta al mundo que la rodea ya que el aprendizaje no solo se da dentro del aula sino también en los espacios extraescolares.
  4. Debemos convertir el aula en un espacio acogedor para que los componentes del grupo se sientan acogidos. 
  5. La clase debe ser un lugar vivo ya que el entorno se construye activamente por todos los miembros del grupo.

4. El tiempo como variable de organización de los centros escolares.

  • El tiempo escolar está supeditado a las leyes de mercado, que regulan los costes, la financiación, la productividad y la rentabilidad de la educación. Si el aprendizaje, no consigue el tiempo escolar, se convierte en un recurso desaprovechado y parcialmente estéril. Según la LOMCE los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de áreas o materias, dentro de lo que establezcan las Administraciones educativas. El Orden 28 agosto de 2007 regula el horario de la Educación.
    Los tiempos escolares no pueden estar ajenos a este tipo de condición a la hora de programar sus actividades en el aula y fuera de ella. Hay que tener en cuanta la hora que es, por ejemplo, no podemos poner una hora de teoría muy pesada después de comer o a última hora, ya que los niños estarán muy cansados y no prestarán atención.
    La jornada Escolar es aquel tiempo destinado a los diferentes componentes que forman un centro escolar. No es algo que deba hacerse al margen de los ritmos vitales de cada persona.
La edad es un factor importante a tener en cuenta, por ejemplo, el grado de fatiga con la actividad será diferente en una persona de 4 años a otra de 12 o una de 30, también lo serán las condiciones físicas externas y también por las condiciones ambientales.
    Los horarios escolares son el instrumento a través de cual se distribuye la jornada escolar y se realizan actividades lectivas y completarías que se vayan a programar con el propósito fundamental de llevar a la práctica lo recogido en el Proyecto Curricular y al Plan Anual de Centro. Son elaborados por el Jefe de Estudios quién confecciona una propuesta de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores, además estos deben estar de acuerdo. 
En el horario general se fijan las condiciones en que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, es decir, para los padres, alumnos y personal del centro. 
El horario lectivo deberá tener 25 sesiones semanales, que incluirán el tiempo de recreo que será un período de descanso diario en la jornada lectiva de la mañana, que responderá a las necesidades de su alumnado y será establecido por el centro.


   La regulación y cumplimiento del horario estará regulado por el Orden 29 de junio de 1992 y el Real Decreto 73/2012.
 A modo de ampliación, si accedemos a este bloghttps://jornadacontinuaypartida.wordpress.com/articulos-de-prensa/
 podemos ver las noticias más recientes sobre la jornada escolar, además de los cambios que se producen en las leyes que rigen esta.

5. Recursos Materiales. 

    El profesor antes de decidir los materiales que va a utilizar, deberá atenerse a lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual. Podemos definir los materiales curriculares como un conjunto de elementos materiales, variables de distinta configuración y uso que tiene como función complementar la labor educativa. En cambio, los recursos materiales del centro son el mobiliario. 
    El mobiliario escolar deberá reunir una serie de condiciones para que sea adecuado como que sean flexibles para poder trabajar en grupo o individualmente, por lo tanto que sean acoplables entre sí y que haya estanterías que permitan colocar libros o trabajos de los alumnos y además que en las paredes se pueda colocar trabajos o decoración de los niños. 
    Los materiales escolares deben tener también unas características para ayudar a los niños a captar lo que deben aprender, son las siguientes:
  • Motivadores: motivan al alumnado en el interés por un tema.
  • Informadores: dan una información mas amplia sobre lo que están trabajando (rompen con el libro de texto).
  • Organizados didácticamente: propone una organización del itinerario que debe seguir el alumno. 
  • Polivalentes, plurales y variados: se pueden utilizar en diversas etapas o áreas (muy importante en la educación en la diversidad).
  • Escolares y no escolares: pueden estar pensados para la escuela o no. Los no escolares pueden ser materiales de nuestra vida cotidiana.
  • Adecuados, consistentes, simples.
  • Exentos de riesgos, bien seleccionados y creativos. 


domingo, 15 de noviembre de 2015

PRÁCTICA 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS CENTROS.

    Como se ha estudiado en el Tema 3, es muy importante conocer cómo se gestionan los centros escolares. Como ya sabéis en la página de la Conselleria se puede acceder a los centros escolares de la Comunidad Valenciana.
    En esta práctica vamos a analizar dos centros educativo.
    En primer lugar he elegido el Colegio Público Luis Cernuda, es un colegio situado en el centro de la ciudad de Elche. Es un colegio que atiende a una gran diversidad de alumnos y, es mi antiguo colegio.
    Podemos acceder a su página web con la siguiente dirección: http://www.colegioluiscernuda.es/.
    En la página de inicio podemos ver una serie de fotografías que nos muestran las actividades que realizan algunos de los alumnos de este colegio de Educación Infantil y Primaria. Además, nos aparece información de contacto y de información como la calle dónde se encuentra, el teléfono o el correo electrónico del centro, y una barra de opciones en la que podemos ver el contenido de la página web dividida en siete apartados. 
    En el primer apartado que nos encontramos, AMPA, podemos encontrar información de gran interés ya que se nos explica en qué consiste la Asociación de Madres y Padres, para qué sirve y qué actividades realiza y conocer los miembros de los que está compuesto y qué función o funciones realiza cada uno. Además se nos muestran los estatutos por los que se rige e información sobre todas sus actas que podemos encontrar ordenadas por fechas.
    En el segundo epígrafe se nos presenta la admisión al centro mediante lo dictado en la LOE, las características de los niveles que se prestan, los programas lingüísticos que se ejercen tanto en infantil como en primaria y el servicio de educación especial que es una de las características por las que destaca el centro. Además se nos muestra en una serie de imágenes las instalaciones del centro tanto de aulas como del recreo o el comedor.
    Con respecto al siguiente apartado es el del servicio del comedor. En él se nos da la opción de descargar el menú para el mes entero, se nos presenta información sobre las becas y circulares informativas.
Seguidamente nos encontramos con el apartado de las diversas actividades extraescolares que nos ofrece el centro: gimnasia rítmica, judo, teatro, taller de manualidades, huerto y multideporte. En cada apartado de cada actividad se nos muestra información sobre el o la responsable de dicha acción además de la consistencia de la actividad.
     En resumen, podemos decir que es una página clara con fácil acceso en la cual podemos encontrar las características más relevantes del centro. Sin duda recomiendo este centro ya que mi experiencia personal ha sido muy gratificante, es muy completo en cuanto a servicios e instalaciones y el órgano de gobierno realiza adecuadamente su trabajo para lograr el buen funcionamiento del centro.




En segundo y último lugar, he escogido el Colegio Público Princesa de Asturias. Para acceder a la web tenemos que poner la siguiente dirección: http://www.colegioprincesadeasturias.com/ .
En el inicio de esta página nos encontramos una serie de imágenes del centro y datos de contacto principalmente. Uno de los apartados en los que está dividida esta página nos aparece una presentación, en la que se nos muestran los principios del colegio y se nos ofrece una visión alegre de la escuela. 
Cabe destacar de la página web de este centro que tiene un acceso personalizado para ver las noticias sobre los diferentes curso que presta, tanto de infantil como de primaria. Por un lado, en los laterales de la página podemos ver un acceso directo a las novedades. A pesar del inicio que tanto promete, el acceso a la información es bastante complicado, además, nos encontramos que muchos aspectos todavía no están establecidos, es decir, no se ha completado la página web todavía, parece ser que está en proceso. Esto podría ser porque es un colegio que abrió las puertas hace bastante poco.



Para concluir, me gustaría destacar que gracias a la página de la Consellería de Educació podemos ver todos los centros de la Comunidad Valenciana. Además podemos ver características de cada uno de ellos y datos de contacto por si estamos interesados en alguno. En mi opinión, elegir escuela es una fase bastante importante y gracias a las páginas web se nos facilita la tarea en gran medida.

sábado, 14 de noviembre de 2015

TEMA 3- Documentos Institucionales para la gestión educativa y de régimen económico-administrativo del centro.

    En esta unidad aprenderemos a definir muchos términos de gran importancia para nuestro futuro como docentes. Además conoceremos los procesos de gestión de los centros y cómo aplicar esta a la práctica. Para comenzar, es necesaria la definición de los siguientes términos.

1. El PEC.

    El Proyecto Educativo del Centro que ser una escueta especificación de las señas de identidad del centro. Es un conjunto de objetivos educativos y unas estrategias para conseguirlos. Además es un instrumento para la convergencia educativa del centro. El PEC busca un modelo educativo ideal. También este proyecto es una invitación a la innovación para los profesionales y padres.
    El objetivo principal del PEC es cubrir las necesidades específicas del alumnado y del contexto escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del centro.
    En este proyecto se encuentran los siguientes contenidos:

  •  Valores, objetivos y prioridades de actuación.
  •  Concreción de los currículums y la transversalidad. 
  •  Plan de Acción Tutorial (PAT) que es un documento de gestión institucional, a medio o largo plazo que explicita la organización de las tutorias en una institución.
  •  El Plan de Normalització lingüística. Es un plan de actuación que, a partir del análisis de laas posibilidades del contexto y del uso de la lengua, en el caso de la Comunidad Valenciana, el valencià, y de los objetivos expresados en el Diseño del programa, establece unos objetivos por lo que respecta a la extensión del uso del valenciano en la actividad académica, administrativa y social del centro y especifica la temporización anual para este período, las estrategias de actuación, los responsables y los recursos, y los sistemas de evaluación.
  •  El Plan para el fomento de la lectura.
  •  El Plan de transición de la Educación Primaria a la ESO.
  •  El Reglamento de Régimen interno (RRI).
  •  El diseño particular de los programas lingüísticos que aplique el centro.   




    En este vídeo podemos ver, de una forma más entretenida y llevadera, en qué consiste el PEC, también llamado PEI. Se nos exponen las etapas previas a su elaboración, además de las características que debe tener y otros datos de interés sobre este concepto para completar y ampliar lo propuesto en el temario. Como observamos en el vídeo, el PEC también se puede denominar PEI (Proyecto Educativo Institucional) si se considera la escuela como una institución ya que es un plan de mejora del ámbito de la educación que abarca toda la escuela o Institución.




   Más contenidos del PEC:                                                                                                             
  • Las medidas de atención a la diversidad.
  • Las mejoras adoptadas a consecuencia de los resultados de la evaluación diagnóstica del curso anterior.
  • El proyecto del comedor escolar. 
  • Las acciones de formación del profesorado.
  • Los criterios para: -La organización y funcionamiento del centro. -La participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa. -La coordinación con los servicios del municipio.     

    Cabe destacar que la publicación e información del PEC se llevará a cabo por el director/a del centro. 

   Los principios que determinan el Proyecto Educativo de Centro son:
a) No discriminación: Igualdad, es decir, todo el alumnado tiene los mismos derechos.
b) Inclusión educativa.
c) Acceso a la Comunidad Educativa.
d) Orientación por parte de la Administración Educativa.
e) Coordinación Primaria-IES.
f) Modelos de Programación.

    El PEC es elaborado por el equipo directivo, a pesar de ello, lo hace con las directrices del Consejo escolar, las propuestas del claustro de profesores y el AMPA, pero deberá ser aprobado por el Director, es decir, si el Director no está de acuerdo con algunos de los puntos reflejados en él, tiene el poder de decidir que se realicen una serie de cambios si lo encuentra necesario.

2. Proyecto de Gestión.

    Según el Título V. Capítulo II los centros estarán dotados de los recursos necesarios para impartir una docencia de calidad e igualdad, las administraciones podrán dotar de mayor recursos a los centros según necesidades. Además, los centros públicos podrán obtener recursos extra con la aprobación del consejo escolar y dentro de los límites de la ley.
    Por otro lado, los centros regidos por esta ley tienen autonomía para su gestión económica, las administraciones podrán delegar en los órganos del centro, la adquisición de bienes, contratación de obras. También los centros podrán establecer requisitos de titulación y capacitación profesional para los puestos a desarrollar.

3. Proyecto Curricular.

  • ¿Que es un Proyecto Curricular?
    El Proyecto Curricular del centro es un conjunto de acciones articuladas entre sí y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, realizadas como resultado del diagnóstico de las características de los estudiantes y de las necesidades específicas de aprendizaje.

  • ¿En qué consiste?
    El PC busca brindar coherencia al proceso de enseñanza y aprendizaje de cada institución educativa. Además, mejorar la oferta educativa de un centro, dándole coherencia y continuidad en el tiempo haciendo el ofrecimiento curricular vigente, atractivo y complementario al contexto de la institución.

    Los proyectos curriculares concretarán y completarán el currículo oficial de la Comunidad Valenciana en el marco del programa de educación bilingüe que cada centro tenga autorizado:
  •   La adecuación de los objetivos generales de la Educación Infantil y Primaria al contexto escolar. 
  •  Organización y adecuación a los ciclos de los contenidos y grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y de las áreas o ámbitos de experiencias. 
  •  La distribución secuencial de los contenidos por ciclos en la Educación Primaria. 
  •  Criterios metodológicos de carácter general y de organización espacio- temporal. 
  •  Criterios y estrategias de evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y, en Educación Primaria, criterios de promoción de ciclo. 
  •  Decisiones relativas al tratamiento de la diversidad, en el marco del currículum ordinario. 
  •  La organización de la orientación educativa y el plan de acción tutorial.
  •  Criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con NEE (Necesidades Específicas Especiales). Las NEE no estás siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.
     Los proyectos curriculares concretarán y completarán el currículo oficial de la Comunidad Valenciana en el marco del programa de educación bilingüe que cada centro tenga autorizado:

  •  Orientaciones generales para el tratamiento de temas referentes a la educación moral y cívica. 
  •  Criterios para la selección de los materiales curriculares y de los recursos didácticos que se utilizarán. 
  •  Criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza, la práctica docente y el trabajo del equipo educativo.  
  •  Cauces para establecer la coordinación e información periódica con las familias.
    Cabe destacar que los proyectos curriculares serán coordinados por la Comisión de Coordinación Pedagógica  del centro y aprobados y evaluados por el Claustro de profesores.   
Los órganos de coordinación son: Los equipos de ciclo, la Comisión de Coordinación Pedagógica y  los Tutores.  

4. Reglamento de Régimen Interno (RRI).

Artículo 124. Punto 1. Los centros docentes elaborarán sus normas de organización y funcionamiento, que deberán incluir las que garanticen el cumplimiento del plan de convivencia.

Artículo 124. Punto 2. Las Administraciones educativas facilitarán que los centros, en el marco de su autonomía, puedan elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento.

   Podemos decir que el Reglamento de Régimen Interno es un conjunto de normas o procedimientos de actuación que tiene como fin último establecer un marco que facilite la convivencia en el colegio y contribuya a la transmisión de valores que hacen posible la vida en sociedad es decir, conjunto de objetivos, principios, derechos, responsabilidades y normas por la que se regula a convivencia en el centro.
En él se encuentran los siguientes contenidos:

  •  La organización para la participación de todos. 
  •  La organización y reparto de responsabilidades. 
  •  Los procedimientos de actuación del consejo escolar y de las comisiones que se creen. 
  •  La organización de los espacios del centro. 
  •  Se dispondrán en el centro tablones de anuncios al respecto. 

    Si accedemos a este enlace http://web.educastur.princast.es/cp/sanbarto/ElCole/reglamento/rri.pdf podremos ver un ejemplo de Reglamento de Régimen Interno. En este caso es del colegio público San Bartolomé situado en Nava (Asturias), en este documento podemos ver las características de su RRI, el marco legal y las normas por las que se rige.
 


    En la elaboración del RRI el Claustro podrá aportar criterios y propuestas. Además, la AMPA podrá aportar propuestas de modificación del RRI, pero solo podrá ser  aprobado por el Director/a del centro.

5. Programación General Anual.

    La PGA reúne todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro incluyendo proyectos, currículo y normas de actuación y se elabora a principio de curso. La Programación General Anual facilitará el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas, el correcto ejercicio de los distintos órganos de gobiernos del centro y de coordinación y participación.




    Los contenidos de esta programación son los siguientes:

  •  El Plan de convivencia y las medidas de mejora para el curso. 
  •  Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. 
  •  El PEC y sus modificaciones. 
  •  Los mecanismos de evaluación de las medidas de mejora adoptadas. 
  •  El programa anual de actividades extraescolares. 
  •  La situación del proceso de aplicación del diseño particular de los programas lingüísticos del centro. 
  •  El calendario de reuniones de los órganos colegiados del centro. 
  •  El calendario de evaluación y entrega de la información. 
  •  Los aspectos organizativos del calendario de reuniones y entrevistas con los padres. 
  •  Una memoria administrativa con documentos de organización. 
  •  El programa anual de formación permanente del profesorado. 
  •  El programa anual de comedor escolar.   
    La Programación General Anual es elaborada por el Equipo Directivo siguiendo las directrices del Consejo Escolar y las propuestas del Claustro de Profesores y la AMPA pero debe ser aprobado expresamente por el Director del centro.

6. Régimen Económico del Centro.

    Según el Orden 18 de Mayo de 1995 a los directores de los centros se les otorga facultades ordinarias en materias de contratación y se aprueban las normas que regulan la gestión económica de los centros. 
  • Buena organización y funcionamiento de los Centros.
  • Transparencia en el gasto. 
  • Autonomía en la gestión económica y financiera.  
  • Aprobación de las normas reguladoras de la gestión Económica de los centros no universitarios. 
  • Delegación del Conseller en los directores de los centros de las facultades ordinarias de gestión económica. 
  • Los fondos se librarán a los centros cuatrimestralmente. 
  • El director del Centro junto con el secretario/administrador elaborará el proyecto de presupuestos del Centro. 
  • Se presentará a la Comisión Económica para su valoración. 
  • Ingresos: Fondos ordinarios (libranzas cuatrimestrales), aportaciones de otras “Conselleries “,procedentes de legados y donaciones,venta de bienes y prestación de servicio,el saldo del ejercicio anterior.
  • El Consejo Escolar aprobará el Presupuesto en el primer trimestre del ejercicio económico. 
  • El  secretario o el director enviarán una copia a la Dirección Territorial. 
  • La dirección Territorial emitirá un informe de corrección en caso de que detecte alguna irregularidad o error. Si no existe el informe desaprobatorio, se entenderá definitivamente aprobado.  
Por otro lado, podremos ver al completo dicho Orden en esta página: http://www.docv.gva.es/datos/1995/06/09/pdf/1995_835012.pdf

    Según el Orden 18 de Mayo de 1995 los directores de los centros se les otorga facultades ordinarias en materias de contratación y se aprueban las normas que regulan la gestión económica de los centros. 
Algunos de los contenidos de este Orden son los siguientes:
  • El director del centro presentará en el mes de enero al Consejo Escolar el balance de gastos mediante los modelos: Cuenta de ingresos y gastos de recursos procedentes de la Consellería de Educación. Cuenta de ingresos y gastos de recursos de otras procedencias diferentes  a la Consellería de Educación. Cuenta de Tesorería resumen de las dos anteriores.
  • Aprobadas junto al Presupuesto las cuentas anteriores, se remitirá una copia antes del 15 de febrero a la DT para que puedan ser intervenidas por la Intervención Delegada de Hacienda de la Conselleria de Educación. 
  • Una copia permanecerá custodiada por el secretario del centro junto a las acreditaciones de ingresos y justificantes de gastos. 
  • Una vez al trimestre el director del Centro informará a la Comunidad Educativa mediante el Consejo Escolar sobre el estado de cuentas del Centro. 
  • Los centros dispondrán de una sola cuenta corriente. 
  • Las órdenes de pago contra la cuenta del Centro llevarán firma del director del centro y del secretario y en defecto de ello de un profesor que pertenezca a la Comisión Económica. 
Además podemos ver el Orden 18 de Mayo de 1995 en la página siguiente: http://www.docv.gva.es/datos/1995/06/09/pdf/1995_835012.pdf

7. Opinión Personal.

    Gracias a este tema hemos logrado aprender gran cantidad de términos que desconocía, además de observar sus contenidos y características. Me ha parecido un tema imprescindible que todo futuro docente debería grabar en su memoria ya que son muchos los aspectos de gran importancia de un centro educativo los que hemos podido tratar. Por un lado, he tenido una gran experiencia, además de todo lo visto en el tema, buscando a través de internet ya que he encontrado una serie de vídeos que me han hecho comprender y asimilar mejor los conceptos y ampliar en algunas ocasiones el temario. 
    Por otro lado, también he encontrado algunos blogs en los que se escribe sobre estos aspectos como lo es este: https://secrecole.wordpress.com/ 

sábado, 7 de noviembre de 2015

PRÁCTICA 2: FUNCIONES COMPONENTES DE CENTROS EDUCATIVOS.

En esta práctica realizamos unas fichas en las que nos aparecían diferentes funciones que se desempeñan en los centros actuales. El objetivo era diferenciarlas y clasificarlas, es decir, afirmar qué componente del equipo del centro realiza cada función. Se nos daba a elegir entre el secretario/a, el jefe/a de estudios y el director/a y nos aparecían funciones como, por ejemplo, dirigir y coordinar todas las actividades del centro u ordenar el régimen administrativo del centro.
Cada grupo contestó según su criterio y tras unos minutos corregimos con la ayuda de la profesora. Hubo muchas disputas ya que nos costaba asimilar algunos errores pero mediante un debate y una explicación, supimos clarificar las funciones.

TEMA 2- La estructura organizativa de los centros de Educación Infantil y Primaria: Órganos de Gobierno y Coordinacion

En este segundo tema el objetivo principal es conocer la estructura organizativa de los centros educativos, es decir, los órganos de gobierno y coordinación que los componen y además conocer las funciones que desempeñan.

1. Normativa de referencia.


Para comenzar, haremos una introducción sobre la normativa de los centros.
En cuanto a la Normativa de referencia general, podemos decir que los centros docentes se rigen por la LOE (Ley Orgánica de Educación) que fue aprobada en 1985. Además en el título V de esta ley se especifica que los centros en los que se imparte Educación Infantil y Primaria se denominarán colegios de educación infantil y primaria y estarán regidas por esta ley.
En dicha ley aparece la clasificación de los centros en públicos y privados (privados y concertados),
los públicos son los que tienen titularidad pública y privados son aquellos cuyo titular es una persona física o jurídica.
Con respecto a la Normativa de referencia en la Comunidad Valenciana:

  • Resolución de 12 de junio de 2015, de las direcciones generales de Centros y Personal Docente, y de Innovación, Ordenación y Política Lingüística, de la Conselleria de Educación Cultura y Deporte, por la que se dictan instrucciones para la organización y funcionamiento en las Escuelas de Educación Infantil de segundo ciclo y colegios de Educación Primaria durante el curso 2015-2016.
  • Decreto 223/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el cual se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las Escuelas de Educación Infantil y Primaria. ROF.

2. Organigrama del centro educativo.

Un organigrama de un centro educativo representa la estructura de los órganos de responsabilidad de una organización de forma gráfica y además nos informa del número, nombre, composición y funciones de sus elementos. Permiten representar la estructura jerárquica y funcional de toda la organización. 
Este organigrama se puede representar de diferentes formas:
- Estructural: representa las unidades y su relación.
-Funcional: representa las unidades, relaciones y funciones.
-De personal: representa el nombre de la unidad, tipo de responsabilidad y nombre del personal adscrito.

3. El consejo escolar.                                                                                                        

El consejo escolar de los centros públicos (institución colegiada cuyas funciones se extienden al control de la gestión de los centros escolares, teniendo su mayor nivel decisorio en cuestiones no estrictamente docentes) estará compuesto por los siguientes miembros:
a) El director del centro, que será el Presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro.
d) Un número de profesores que no podrá ser inferior a 1/3 del total de los componentes. Son elegidos por el Claustro.
e) Un número de padres/madres y de alumnos elegidos por y entre ellos. 
f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.
g) El secretario del centro que actuará como secretario del Consejo, con voz pero sin voto.

Los rasgos principales del consejo escolar son:
- Una vez constituido designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
- Uno de los representantes de los padres del Consejo Escolar será designado por la Asociación de padres y madres.
- Los alumnos podrán ser elegidos miembros del Consejo Escolar a partir de 1º de la ESO, pero no deciden.
-Corresponde a las Admin. educativas determinar el número total de miembros del Consejo Escolar y regular el proceso de elección.

Las funciones o competencias más importantes del Consejo Escolar son:
a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere la LOE.
b) Evaluar la programación general anual del centro en relación con la planificación y organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
d) Informar sobre la admisión de alumnos.
e) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente.



4. El claustro de Profesores.                                                                                            

El claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y decidir sobre todos los aspecto educativos del centro.
Estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro y será presidido por el director.
Entres sus competencias más importantes están:
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de l programación general anual.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
d) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.

5. Funciones del Director.

Las funciones principales del Director son:
a) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del proyecto educativo del mismo.
b) Ostentar la representación del centro y representar a la administración Educativa en el centro.
c) Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás normas en vigor.
d) Colaborar con los órganos de la administración Educativa en todo lo relativo al logro de los objetivos del centro.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
f) Convocar y presidir los actos académicos y reuniones.


                                                                            

6. El Equipo Directivo.

-El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado por el director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las Administraciones educativas.
-El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme las instrucciones del director.
-El director formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de jefe de estudios y secretario.
-Todos los miembros cesarán en sus funciones al término de su mandato.
-Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los centros docentes, mediante las medidas que permitan mejorar y los recursos materiales.

7. Jefe/a de Estudios.

Entre algunas de las funciones más destacadas del Jefe de Estudios son:
a) Sustituir al director.
b) Confeccionar los horarios académicos y velar por su cumplimiento.
c) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo y de sus coordinadores.
d) Coordinar la acción tutorial.
e) Organizar los actos económicos.

8. Secretario/a.

Las funciones principale1s del secretario/a del centro:
a) Ordenar el régimen administrativo del centro.
b) Gestionar los medios humanos y materiales del centro.
c) Custodiar los libros y archivos del centro.
d) Realizar el inventario del centro y mantenerlo actualizado.
e) Ejercer la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al centro.

9. Comisión de Coordinación Pedagógica.

La comisión está formada por: 
  • El Director/a.
  • El Jefe/a de Estudios.
  • Los coordinadores de ciclo.
  • El especialista de psicología y pedagogía.
  • El maestro/a de educación especial.
La comisión tiene las siguientes funciones:
a) Analizar el contexto cultural y sociolingüístico del centro para el diseño del plan lingüístico.
b) Coordinar la elaboración de los proyectos curriculares.
c) Elaborar la propuesta de los criterios y los procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares.
d) Asegurar la coherencia del PEC.
e) Coordinar las actividades de orientación dirigidas al alumnado del centro.

10. Equipos de ciclo.

Los componentes son todo el profesorado que imparte clase en el mismo ciclo. Desempeñan sus funciones bajo la supervisión del jefe o jefa de estudios. Además están dirigidos por un coordinador que deberá ser nombrado por el Director y ocupará el cargo durante dos cursos.

11. Los tutores.

La tutoría y orientación del alumnado forma parte de la función docente y, por lo tanto, cada grupo de alumnos tendrá un tutor o tutora que será nombrado por el director del centro de acuerdo con los criterios establecidos.
Las funciones principales del tutor/a son:
a) Llevar a cabo el plan de acción tutorial establecido en el proyecto curricular del nivel correspondiente y aprobado por el claustro.
b) Orientar al alumnado en sus procesos de aprendizaje.
c) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar en ellos actividades participativas.
d) Adoptar con los profesores de ciclo las medidas educativas complementarias o de adaptación curricular,
e) Coordinar el proceso de evaluación de su grupo.
f) Colaborar con el servicio psicopedagógico escolar para la consecución de los servicios establecidos en el plan de acción tutorial.


12. El profesorado.

Las funciones de desempaña el profesorado son:
a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan recomendados.
b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza.
c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo.
d) La atención al desarrollo intelectual, asertivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
e) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos/as.
f) La promoción, organización y participación en actividades complementarias dentro o fuera del recinto educativo.

13. Comparación LOE-LOMCE.

La Ley Orgánica de Educación 2/2006. de 3 de mayo es la ley orgánica estatal que regula las enseñanzas educativas en España en diferentes tramos de edades, vigente desde el curso académico 2006/2007. Se modificó parcialmente el 28 de noviembre de 2013, con la aparición de la LOMCE, que entró en vigor en el curso 2014/2015. Dicha ley, fue aprobada en el Congreso de los Diputados  y finalmente publicada en el BOE (Boletín Oficial del Estado) el 10 de diciembre de 2013. 
En este apartado realizaremos una comparación de ambas leyes, cabe recordar, que la LOMCE como su propio nombre indica (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), es una mejora de la anterior ley puesto que el objetivo principal es fomentar una educación de calidad para todos, en total se introducen 109 modificaciones para alcanzar dicho objetivo.
Algunas de las principales diferencias son:

  • La LOE propone un Sistema Educativo flexible que facilite un aprendizaje a lo largo de la vida basado en el principio de una educación común con la atención a la diversidad y con conexiones entre los distintos tipos de enseñanzas y formulaciones, es decir, un modelo de tronco único, con una diversidad de vías internas de valor equivalente y caminos de ida y vuelta entre la formación y la vida activa. En cambio, la LOMCE tiene una estructura educativa en abanico con opciones progresivamente divergente hacia las que se canaliza al alumnado en función de su fortaleza y aspiraciones. Propone un modelo ramificado que separa a los alumnos mediante un sistema de pruebas externas en vías cada vez más diferenciadas y difícilmente reversibles.
  • La LOE adopta una función social de la educación, subraya los principios de equidad, inclusión, cohesión social y ejercicio de la ciudadanía democrática. Respecto a la LOMCE, le da gran importancia a la competitividad, la movilidad social, la integración y la empleabilidad, sin mencionar siquiera la equidad.
  • A diferencia de la LOE, las asignaturas se pueden diferenciar en tres tipo: asignaturas troncales, asignaturas específicas y asignaturas de libre configuración autonómica.
  • En la LOE se observa un preámbulo preciso y explícito. Responde a un sentido inclusivo de la educación. Pero en la LOMCE un preámbulo general y elusivo. Responde a una concepción ideológica individualista y diferenciadora. 
  • Otra de las diferencias más importantes es la diferencia entre las etapas existentes. En la Educación Primaria la asignatura de conocimiento del medio se bifurca en ciencias naturales y sociales. Además se suprime la educación para la ciudadanía. Al finalizar este ciclo, es decir, sexto de primaria, se realiza una prueba de nivel. En cuanto a la Secundaria se añaden los cursos de FP básica como parte de la educación básica. Además aparecen dos ramas en 4º de la ESO y al finalizar es imprescindible aprobar con menos de 5.

En este vídeo se nos presenta una visión critica en cuanto a las diferencias que presenta la LOMCE con respecto a la LOE y cómo afectan los cambios a la práctica, es decir, cómo afecta la LOMCE en la educación actual y de qué cosas prescinde o qué cosas añade. Podemos decir que este vídeo sirve de gran ayuda para entender y aprender los principales efectos que causa en las aulas hoy en día los cambios agrupados en esta ley.